• Portada
  • Mundo
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Trending
  • Recent Posts

    • La pandemia margino a los niños de maternal
    • Anthony Davis impulsa a Lakers a vencer 115-105 a los Grizzlies de Memphis
    • La hija de Pink heredo el talento de su madre e impresiona cantando en video
    • Solidos triunfos de Banfield y de Colon en el inicio
  • Portada
  • Mundo
  • Noticias
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Trending

La pandemia margino a los niños de maternal

Posted On 13/02/2021
0


0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It

La pandemia margino a los niños de maternal

En lo que va de la pandemia, la primera infancia fue la mas perjudicada de todo el sistema educativo en el pais. En Tucuman un centenar de jardines maternales de gestion privada debieron cerrar sus puertas por falta de alumnos. En el nivel estatal las salitas de tres años son una infima cantidad. Esta realidad es general en todo el pais. Un estudio de Unicef y Cippec da cuenta de las grandes desigualdades y deficits en la distribucion de la oferta educativa que hay en las provincias, donde no se dispone de propuestas para la franja de 0 a tres años. Por eso instan a impulsar con urgencia la agenda de las politicas para la primera infancia.

En una publicacion denominada “Mapa de la educacion inicial en Argentina: Puntos de partida de una agenda de equidad para la primera infancia”, las instituciones plantean un analisis de la situacion educativa e identifican retos y desafios para el diseño de politicas integrales que garanticen los derechos de la infancia.

Señala que en los ultimos 25 años, la sala de cinco se universalizo casi en su totalidad; y que la sala de cuatro se amplio al 87% en la ultima decada, pero la de tres años apenas llego al 45%, y en las salas maternales, el crecimiento resulto marginal.

En el caso de Tucuman, Nieves Martinez, presidenta de la Asociacion de Jardines Maternales Registrados, reconoce que la pandemia ha perjudicado a los niños mas pequeños. “Tenemos muy poca matricula, al principio era porque los padres tenian temor, pero luego les afecto la economia, por la falta de trabajo. Ahora recien estamos repuntando, gracias a que podemos funcionar como espacios recreativos, pero mientras tanto muchos maternales cerraron”, lamenta.

La primera infancia es el periodo de mayor desarrollo en la vida de una persona. “Durante esta etapa se construyen las bases del futuro de cada niño y cada niña, de su salud, bienestar y educacion. Es crucial que en esta etapa todos y todas reciban oportunidades que permitan desarrollar una vida plena y el ejercicio de sus derechos”, dice Luisa Brumana, representante de Unicef Argentina.

Argentina enfrenta “enormes desafios en terminos de reduccion de la pobreza, salud y nutricion, y para esto el acceso a los espacios de crianza, enseñanza y cuidado para los niños y las niñas de 0 a 5 años es clave”, observa Julia Pomares, directora Ejecutiva de Cippec. Por eso es importante que la politica publica trabaje ampliando la oferta de estos espacios, y que, a corto plazo, elimine la incertidumbre por el regreso de las actividades educativas en todos los niveles, incluyendo la primera infancia. La falta de presencialidad solo acrecienta la brecha que ya existe entre las familias mas vulnerables y aquellas con mas recursos”, remarca.

Cora Steinberg, especialista en Educacion de Unicef Argentina advierte que el sector estatal tiene menos participacion en el nivel inicial en comparacion al resto de los niveles del sistema educativo. Explica que a diferencia de otras propuestas la educacion inicial se ofrece, casi en su totalidad, en jornada simple, lo que implica “un aumento en la carga de cuidado en los hogares”.

A partir de este analisis, el trabajo identifica tres grandes desafios para garantizar el derecho a una educacion inicial inclusiva, equitativa y de calidad. En primer lugar, es necesario ampliar el acceso, de la primera infancia en especial. Esta ampliacion debe ser impulsada por la oferta estatal y con criterios de equidad en su priorizacion territorial.

En segundo lugar, se evidencia la necesidad de que todos los espacios destinados a la primera infancia compartan criterios comunes sobre principios de trabajo; infraestructura y mobiliarios, higiene y nutricion, vinculos entre personas adultas y niños y niñas, y con las familias y las comunidades, y perfiles de los profesionales, entre otros.

El tercer desafio, señala el trabajo, consiste en avanzar hacia una distribucion mas equitativa de los cargos docentes entre sectores y tipos de gestion. En este sentido, un dato que sobresale del estudio es la disparidad en la distribucion de los cargos: casi el 65% de las escuelas no cuenta con auxiliares docentes y un 60% no posee docentes que enriquezcan la propuesta curricular, fenomenos que se profundizan cuando . “Argentina no cuenta actualmente con un marco curricular actualizado en educacion inicial y, si bien todas las provincias cuentan con diseños para el jardin de infantes, solo la mitad posee una propuesta especifica para el jardin maternal”, aseguro Alejandra Cardini, directora de Educacion de Cippec.


Esta nota pertenece al contenido premium y es exclusiva para suscriptores.

 

Fuente: www.mmmedicalpr.com

0
Shares
  • Share On Facebook
  • Tweet It




Trending Now
La pandemia margino a los niños de maternal
Yocahu Noticias 13/02/2021
Anthony Davis impulsa a Lakers a vencer 115-105 a los Grizzlies de Memphis
Yocahu Noticias 13/02/2021
  • Recent Posts

    • La pandemia margino a los niños de maternal
    • Anthony Davis impulsa a Lakers a vencer 115-105 a los Grizzlies de Memphis
    • La hija de Pink heredo el talento de su madre e impresiona cantando en video
    • Solidos triunfos de Banfield y de Colon en el inicio
    • Renuncia el presidente de Tokio 2020 tras polemica sexista
    • Decisivo el lanzador Jose de Leon en la victoria de los Criollos sobre los IndiosDecisivo el lanzador Jose de Leon en la victoria de los Criollos sobre los Indios
    • Mas de 30 organizaciones interesadas en ocupar un espacio en PARE en defensa de las sobrevivientesMas de 30 organizaciones interesadas en ocupar un espacio en PARE en defensa de las sobrevivientes


  • Terms of Use
  • Privacy Policy
  • Portada
© Este medio no es responsable del contenido sometido por sus lectores. DMCA Policy
Press enter/return to begin your search