Atento el Departamento de Salud ante preocupante alza en la tasa de positividad de COVID-19 en toda la isla
La transmisión comunitaria de COVID-19 está alta en prácticamente toda la isla. Solo dos municipios –Ceiba y Culebra– escapan de esta clasificación, aunque en ambos los casos son sustanciales, con entre 51 y 100 contagios por cada 100,000 habitantes.
Datos del Departamento de Salud reflejan que, desde mediados de octubre, la tasa de positividad ha ido en aumento, de un 13.5% en ese período a un 23.15% reportado al 2 de diciembre.
“Está alta y subiendo bastante rápido”, confirmó el doctor Rafael Irizarry, bioestadístico de la Universidad de Harvard.
A pesar de que varios renglones respaldan el nuevo aumento de casos, Irizarry advirtió que el panorama real puede ser peor aún.
Explicó que el fin de semana festivo por Acción de Gracias interrumpió un poco el reporte de transmisión, como suele ocurrir tras fines de semana largos.
“Mucha gente espera unos días antes de ir al hospital (si se sienten mal). Será la próxima semana cuando tendremos una mejor idea (del panorama)”, explicó, aunque insistió que ya está alto.
Otro factor que entorpece las métricas de esta enfermedad, comentó, es que muchos recurren a pruebas caseras y no reportan sus resultados. No obstante, explicó que la tasa de hospitalizaciones ayuda a medir el nivel de infecciones. Este factor, indicó, ya demuestra un incremento.
“En las últimas dos semanas, se ha visto un aumento de hospitalizaciones. De 150 (al día) a 215 (al viernes)”, sostuvo.
Las estadísticas más recientes del Departamento de Salud sobre el COVID-19 solo recogen datos hasta el 2 de diciembre, pues ahora la agencia solo ofrecerá su informe del virus de lunes a viernes, tal como dio a conocer, la semana pasada, el secretario de Salud, Carlos Mellado.
Según Irizarry, los casos de esta enfermedad provocada por el virus SARS-CoV-2 habían bajado, pero desde octubre han subido. La circulación de variantes nuevas, señaló, podría explicar –en parte– el alza. Actualmente, dijo, se está detectando un promedio de 1,500 casos a la semana.
“Lo que complicaría el panorama es si hay otras enfermedades infecciosas que requieran hospitalizaciones circulando, como influenza. Habría menos camas disponibles”, abundó.
El martes, la ocupación de intensivo en adultos era de 64% y la de hospitalizaciones regulares, 72%. Mientras, en pacientes pediátricos las hospitalizaciones regulares estaban en 52% e intensivo en 56%.
Mellado anunció ese día que Puerto Rico estaba en alerta ante la posibilidad de que, próximamente, se declare brote o epidemia de influenza.
“La situación es bien preocupante”, comentó el doctor Marcos López Casillas, gerente de investigación del Fideicomiso de Salud Pública, sobre el aumento visto en los casos de COVID-19, influenza y otras condiciones respiratorias.
Con 7,971 casos de influenza reportados esta temporada (del 3 de julio al 19 de noviembre), ya se han registrado más que en toda la temporada pasada (6,493).
“Eso es 23% más que el año pasado. Tenemos que prestarle atención, no solo al COVID, que se trepó otra vez, sino al virus sincitial respiratorio, la influenza y otras enfermedades respiratorias”, alertó.
Al 19 de noviembre, en esta temporada 2022-23 se habían registrado 426 hospitalizaciones por influenza, un poco menos que las que se reportaron en toda la temporada pasada 2021-22 (484).
El año pasado, hubo ocho muertes en Puerto Rico vinculadas a complicaciones producto de la influenza. Esta temporada se han reportado dos muertes por influenza, ocurridas en julio. En ambos casos, las víctimas fueron mujeres y ninguna estaba vacunada contra el virus.
Sobre el COVID-19, el doctor Irizarry comentó que el 16% de los casos que se han reportado son reinfecciones. Esto, debido a que, después de un año, la vacuna contra esta enfermedad pierde efectividad y ofrece muy poca protección.
“La gente está con poca inmunidad (contra el COVID-19) por la vacuna. Y la inmunidad natural (del virus en personas que se han infectado) también baja”, dijo Irizarry. “Como hay tan poca gente con su vacunación (contra el COVID-19) al día y los casos están subiendo, como mínimo, hay que informar que esto está pasando y que tengan cautela”.
Además de la vacuna, comentó, se debe recurrir también a otras medidas de protección contra el virus, como el uso de mascarillas y filtros de aire. También, recordó, urge mantener el distanciamiento físico en lugares bien concurridos.
López Casillas coincidió en la efectividad de las medidas de higiene personal. Además, recordó que hay vacunas contra ambos virus. “El pico de la influenza es en enero, y mira cómo vamos. Espero esto no se convierta en un precedente. Dependerá de nosotros”, concluyó.