Comunidad médica exhorta a la ciudadanía a vacunarse contra la influenza
En momentos en que el Departamento de Salud investiga 16 muertes sospechosas asociadas a la influenza, varios profesionales de la salud insistieron en la importancia de la vacunación contra este virus.
“Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) exhortan a vacunarse antes del 31 de octubre”, resaltó la doctora Tati Medina, asesora sénior de la Academia Americana de Pediatría.
Según Medina, la urgencia parte de que la temporada alta de influenza se extiende de octubre a mayo.
“Aunque le haya dado (influenza recientemente), debe ponerse la vacuna porque hay que recordar que está la influenza A y la influenza B”, sostuvo.
Su llamado surge en medio del brote de influenza que atraviesa Puerto Rico desde hace varios meses. En las últimas ocho semanas, los casos han ido en aumento. En solo tres meses y medio, los contagios reportados este año ya representan el 55% de los acumulados en la temporada pasada.
La licenciada Elda Sierra, dueña de la Farmacia Elda, en Manatí, reconoció que la situación es preocupante, hasta el punto de que ha notado más personas vacunándose contra la influenza que en otros años.
“La gente está más preocupada y están viniendo como tres al día buscando la vacuna, lo que para mí es mucho porque mi farmacia está en el campo y no es usual que vengan tantos a pedirla”, indicó Sierra.
La farmacéutica resaltó que muchas personas también están comprando unas pruebas caseras para el diagnóstico de influenza y de COVID-19. Comentó que el Plan Vital está cubriéndole a sus asegurados hasta un máximo de cuatro pruebas caseras.
“Es bueno que la gente tenga acceso a estas pruebas (caseras) y se entere rápido (si está contagiado o no), pero, entonces, hay que ver si son responsables y se aíslan si salen positivos porque esos casos no suelen entrar al reporte de Salud”, señaló.
El doctor Fernando Ysern coincidió en el alza de casos de influenza, incluso más que de COVID-19. A juicio del pediatra, este es el resultado de que ya no muchas personas están usando las mascarillas para evitar contagiarse. El galeno también urgió a la vacunación.
Mientras tanto, la doctora Medina advirtió que no todos los casos de influenza ameritan tratamiento antiviral. A nivel pediátrico, indicó, el Oseltamivir o Tamiflu son la alternativa usual, pero más en pacientes de alto riesgo de complicarse.
“(El Tamiflu) no es un medicamento automático de diagnóstico y tratamiento”, reiteró.
Como ejemplo, mencionó que se han documentado efectos neurosiquiátricos (como alucinaciones, convulsiones, excitación y delirio) en menores de 20 años tras el uso de este medicamento.
“Los adultos lo usan más”, dijo, al advertir que también hay una ventana de tiempo para que pueda ser efectivo, la cual no debe extenderse de las primeras 72 horas tras el inicio de síntomas.