Direct Relief reafirma su compromiso con los primeros respondedores
En los pasados años, Puerto Rico se ha enfrentado a situaciones de emergencia como el paso de huracanes, terremotos y la pandemia de COVID-19. Durante estos eventos, se ha evidenciado la importancia de los primeros respondedores, cuyo deber ha sido actuar rápidamente para brindar asistencia y orientación a las comunidades. Hoy, en el marco de la celebración del Día Nacional de los Primeros Respondedores, la organización Direct Relief en Puerto Rico reitera su compromiso con este personal de apoyo que asiste en el manejo de emergencias.
“Tenemos que agradecerles (a los primeros respondedores) la labor tan excelente que hacen porque sabemos que trabajan bajo presión en unos momentos en que las familias de cada uno de ellos está también pasando por un momento difícil y ellos son los que tienen que salir a ir a ayudar a otras personas”, dijo Ivonne Rodríguez Wiewall, asesora ejecutiva de Direct Relief en Puerto Rico.
“Entiendo que, en cuanto a las mejoras al sistema de preparación y la respuesta a emergencias en términos de salud, Puerto Rico está mucho mejor preparado de lo que estábamos hace seis años atrás cuando pasó el huracán María”, señaló.
En reconocimiento del manejo y la atención brindada durante ese período, Direct Relief en Puerto fue designada, en agosto de este año, como centro de respuesta del Caribe.
“Nosotros llevamos muchos años siendo respondedores de emergencia y estudiando huracanes y tormentas. Sabemos que esto va a seguir pasando y cada vez son más fuertes, más peligrosas y más intensas. Pensamos que ya teníamos un equipo en Puerto Rico y que desde Puerto Rico podemos responder mucho más rápido a toda la región del Caribe”, explicó Rodríguez Wiewall.
Desde su establecimiento en la isla, la organización humanitaria y sin fines de lucro ha impactado, mediante proyectos subvencionados, a más de 1.2 millones de puertorriqueños, una labor que desean seguir expandiendo para facilitar el acceso a servicios de salud a poblaciones vulnerables.
Ese trabajo ha sido posible, en parte, luego que la entidad recibiera una suma de $60 millones tras el paso del huracán María en 2017.
La asesora ejecutiva explicó que, con esos fondos, crearon una plataforma de subvenciones que cuenta con iniciativas de ayuda para organizaciones sin fines de lucro, hospitales, clínicas de salud, el Departamento de Salud, entre otros. Dicha plataforma se ha enfocado en cinco áreas.
1. Respuesta a emergencias
Tras el paso del huracán María, Direct Relief respondió a la crisis distribuyendo suministros médicos a los centros de salud primaria alrededor de Puerto Rico. Como parte de sus esfuerzos, enviaron, a 108 organizaciones de salud a través de la isla, 502 suministros médicos, valorados en $70.5 millones.
La organización además ha equipado a 67 centros de salud y a la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico con 69 radios P25 y una consola de interoperabilidad para facilitar la comunicación durante una emergencia.
De igual forma, durante la pandemia del COVID-19, la entidad facilitó la distribución de vacunas y donó equipo médico especializado como ventiladores, monitores hemodinámicos y máquinas de gases arteriales para hospitales designados que trataban pacientes contagiados.
2. Energía resiliente
“Hemos estado instalando paneles solares y baterías en diferentes clínicas de salud alrededor de la isla. Hay 16 centros de salud primaria que ya están terminados o en proceso de terminarse. También, hemos puesto paneles solares en las estaciones de bombero en Cataño y Guánica”, informó Rodríguez Wiewall.
Añadió que además están energizando, con sistemas de energía solar y almacenamiento de baterías, a comunidades que no se suplen de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y que dependen de bombas eléctricas para el servicio de agua potable.
3. Acceso a servicios de salud
Según la asesora ejecutiva, el enfoque de la organización es la logística y distribución de los medicamentos a centros de salud primaria.
“Nosotros nos aferramos a que todas las personas tienen el derecho a tener acceso a servicios de salud”, resaltó.
Como parte de sus iniciativas, la organización ha donado unidades móviles y vehículos todo terreno a centros y clínicas de salud. “Como aprendimos después de María que la gente no podía llegar a las clínicas, pues buscamos la manera de entonces nosotros poder llegar a ellos”, precisó.
4. Infraestructura
En cuanto a la infraestructura, Direct Relief próximamente iniciará la construcción de una clínica de salud primaria en la isla municipio de Culebra.
A su vez, uno de sus proyectos de construcción, que inauguró este año, fue la primera sala de radiología intervencional pediátrica en Puerto Rico y el Caribe, para la cual se destinaron $1.6 millones.
5. Comunidades vulnerables
La entidad también ha otorgado subvenciones a organizaciones sin fines de lucro para mejorar el acceso a servicios de salud de poblaciones vulnerables con condiciones como enfermedad renal y diabetes.
De hecho, Direct Relief otorgó fondos a la fundación del Hospital Pediátrico para contratar a una coordinadora de cuidado renal, quien ha facilitado el proceso de trasplante de riñón para pacientes pediátricos. Como resultado, desde el 2020, 11 niños han recibido un transplante de forma exitosa.
Tras su fundación en el 1948, esta organización de ayuda humanitaria se ha extendido a más de 100 países con la misión de mejorar la salud y las vidas de personas afectadas por la pobreza o situaciones de emergencia.
Rodríguez Wiewall destacó que toda esta labor no sería posible sin la ayuda de los voluntarios, colaboradores y, sobretodo, los primeros respondedores.
“Nosotros somos una organización de apoyo y estamos aquí para para apoyar a todos los primeros respondedores en lo que necesitan”, concluyó.