Escuela chárter más grande en la isla apuesta a la innovación educativa
Apenas inició su segundo año de operaciones como una escuela chárter, pero la LEAP STEAM+E Academy of San Juan asegura que ya se ven resultados positivos de su enfoque educativo. Por un lado, 33 de sus alumnos evidenciaron dominio de destrezas de materias básicas en pruebas estandarizadas y, por otro, sus 60 estudiantes de décimo grado están tomando cursos universitarios en alianza con la Universidad del Sagrado Corazón.
“No te puedo decir que tenemos resultados excelentes ahora, nuestros estudiantes están atrasados, eso lo sabemos. Pero hubo ‘pockets’ (bolsillos) de excelencia en META, así que sabemos que podemos llegar”, expresó Gloria Bonilla Santiago, fundadora de la escuela y principal oficial ejecutiva de LEAP Social Enterprise, entidad que opera el plantel.
El principal reto ha sido económico, manifestó. La Ley 85 de Reforma Educativa de 2018 estableció que las escuelas chárter que se creen en la isla recibirán una asignación de fondos públicos por cada estudiante que atiendan.
Con una matrícula de unos 660 alumnos, que la convierte en la escuela chárter más grande, LEAP STEAM+E Academy recibió este año una asignación del Estado de unos $2.9 millones. Bonilla Santiago señaló que esto apenas cubre la nómina, sin contar los retrasos en recibir el dinero.
Tras realizar gestiones ante el Departamento de Educación local y federal, Bonilla Santiago logró que al plantel se le asignaran $7.3 millones de la segunda ronda de fondos de recuperación por la pandemia de COVID-19, conocidos por sus siglas en inglés como ESSER. Relató que, inicialmente, enfrentó obstáculos, ya que había desconocimiento en la agencia local de que la escuela chárter debía ser tratada como cualquier escuela pública.
“Me decían que era una escuela privada, que tenía que solicitarlos como escuela pública”, indicó. “Son fondos que se autorizaron por la emergencia del COVID, para usarlos para medidas para atender el COVID, pero no los recibimos hasta ahora”, lamentó, al detallar que ha recibido unos $3 millones de esta asignación, que no es recurrente.
La prioridad con este dinero es atender la infraestructura de la escuela, que desde el año pasado opera en 27 estructuras temporeras ubicadas en un parque en la zona de Sabana Llana. Su plan -aprobado por el Departamento de Educación- era ocupar la estructura de la antigua escuela Gerardo Selles Solá, pero Bonilla Santiago indicó que se determinó que no es segura, por lo cual habrá que demoler la mayor parte de los edificios. Este verano obtuvo la titularidad de la escuela en desuso mediante la intervención de un tribunal, luego que ni el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) ni el Departamento de la Vivienda pudieran determinar a qué agencia le pertenecía.
“Fui a Puerto Rico entendiendo que iba a haber retos; en Puerto Rico, nada es fácil. Hemos bregado con estos problemas que son de estructura, de sistemas, de años de antigüedad, de sistemas que no funcionan, de modelos viejos de educación que no funcionan. En este mundo tecnológico moderno, necesitamos algo diferente. Lo que ofrezco es algo diferente al Departamento de Educación”, expresó.
LEAP STEAM+E Academy tiene un currículo bilingüe enfocado en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería, artes, matemáticas y empresarismo. Actualmente, llega hasta el décimo grado, pero se ampliará hasta duodécimo a medida que los alumnos matriculados avancen.
LEAP ya obtuvo el aval de Educación para establecer escuelas chárter -bautizadas como escuelas públicas alianza en la Ley 85- en Carolina y Humacao, indicó Bonilla Santiago. Los planes son abrir los nuevos planteles para 2024, pues usarán el próximo año escolar como uno de planificación y para dialogar con las comunidades que prevén impactar.
“Algo que he visto es que los padres siempre van a hacer lo que tengan que hacer por la educación de sus hijos. Ellos, los padres, los estudiantes, entienden rápido y aceptan lo que ofrecemos”, sostuvo Bonilla Santiago, al reconocer la controversia que gira en torno al establecimiento de escuelas chárter, que son planteles operados por entes privados que reciben fondos públicos.
Ruta universitaria
Una de las mayores prioridades de LEAP es preparar a los alumnos para la universidad, lo que trabajan desde el área académica y desde la parte financiera.
“Los niños pobres de nuestra sociedad se merecen no solo tener acceso a educación de calidad, sino también entrar a las universidades para romper con el ciclo de violencia y de pobreza en nuestra sociedad. Como socióloga e investigadora, entiendo que la educación es la forma de romper con la pobreza”, expresó.
Mediante la alianza con la Universidad del Sagrado Corazón, los estudiantes de décimo grado toman cursos -en el recinto universitario- de Inglés, Español, Historia, Biología y Emprenderismo, detalló. Es un programa que prevén que se amplíe a medida que se creen los grupos de undécimo y duodécimo grado.
Bonilla Santiago destacó que la preparación para la universidad ha sido uno de los ejes centrales de LEAP desde que se creó la primera escuela chárter en la ciudad de Camden, en Nueva Jersey.
Al igual que allá, los estudiantes de la escuela en San Juan serán elegibles para recibir becas para estudiar en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, donde Bonilla Santiago es profesora.
La semana pasada, 237 estudiantes fueron incorporados al programa de becas Rutgers Alfredo Santiago, que se unen a los 150 que entraron el año pasado.