Exempleado de la ATM se habría beneficiado ilegalmente de sobre $18,000 por horas extras que no trabajó
La Oficina del Inspector General de Puerto Rico (OIG) refirió al Departamento de Justicia y la Oficina de Ética Gubernamental a un exempleado de la Autoridad de Transporte Marítimo (ATM) que, presuntamente, se benefició ilegalmente de sobre $18,000 que cobró por horas extra que no trabajó.
De acuerdo con la entidad, la investigación contra un capitán de embarcaciones de la antigua agencia a cargo de la transportación marítima hacia las islas municipio comprende el periodo entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021. La compañía Puerto Rico Ferries está a cargo, actualmente, de la transportación marítima mediante contrato con la Autoridad para las Alianzas Público Privadas.
Según la pesquisa, el exempleado registraba horas de trabajo en días u horas que no estaba asignado a laborar, por lo que alteró sus registros de asistencia con la intención de marcar como trabajadas más horas de lo establecido.
Dicho esquema, según la OIG, permitió que el capitán se apropiara ilegalmente de $18,685.46, cantidad que le fue pagada, con fondos públicos, bajo la justificación de que fueron horas extra. Sin embargo, la cantidad pudiera ser mayor, debido a que la investigación sugiere que el exempleado pudo haber iniciado este esquema de apropiación ilegal de fondos públicos desde antes del período analizado.
De hecho, las conclusiones de la OIG señalan que el presupuesto de la ATM se afectó con los pagos desembolsados a este capitán, por lo que la dependencia quedó impedida de atender otras operaciones ante la insuficiencia de fondos.
Según la OIG, el hallazgo de la investigación reveló posibles infracciones a la ley, consignadas en el Código Penal, entre estas fraude por medio informático (Artículo 203), falsificación de asientos en registros (Artículo 213) y Malversación de fondos públicos (Artículo 264), además de violaciones a la Ley de Ética Gubernamental y la Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal.
La pesquisa reveló, además, que dichas horas no fueron autorizadas por un supervisor de la agencia y tampoco fueron validadas a tiempo como para adjudicar responsabilidades.
“La OIG validó deficiencias de los controles internos en la ATM qué ameritan ser atendidas, ya que la investigación reveló que las hojas de asistencias no cumplían con la firma del empleado y su supervisor. Al respecto, los supervisores de la ATM informaron que no tenían acceso a la plataforma de registro electrónico de asistencia de la compañía ADP, lo que les impedía verificar y autorizar los registros de asistencias electrónicos realizados por los empleados bajo su supervisión”, reza un comunicado de prensa de la OIG.
“No obstante, lo mencionado no fue impedimento para que se le procesara de manera íntegra el pago del tiempo extraordinario que registraba el empleado, sin validar que éste, en efecto, cumpliera con las horas de trabajo según registradas”, agrega el escrito.
La investigación encontró que los registros de pago de horas regulares y extra se procesaba con datos recopilados de un sistema electrónico de asistencia de la compañía ADP, que no contaba con una validación o segunda verificación por parte de personal de supervisión en la ATM.
La OIG exhortó a la población a comunicarse de manera confidencial al 787-679-7979, o a través del correo electrónico a [email protected], si cuenta información sobre irregularidades en el uso de fondos públicos, así como actos de corrupción.
Lee el informe de la OIG: