Gobierno inaugura centro de salud mental para niños y adolescentes: instalación reemplaza otra cerrada hace tres años
El gobernador Pedro Pierluisi inauguró este martes el Centro de Salud Mental de Puerto Rico, ubicado en el Hospital Universitario Dr. Ramón Ruiz Arnau, de Bayamón, que ofrecerá servicios ambulatorios, residenciales y comunitarios a través de cinco programas de salud mental.
Los servicios, precisó Pierluisi en una conferencia de prensa en las nuevas dependencias, serán para la población de hasta 20 años y buscan “garantizar que nuestros niños, niñas y jóvenes, así como sus familias, cuenten con la intervención temprana necesaria para atender diagnósticos y dependencia a sustancias”.
El centro, que será administrado por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), fue posible con una inversión de $1.3 millones en fondos federales y estatales, y contará con 120 profesionales, se informó.
El administrador de la Assmca, Carlos Rodríguez Mateo, dijo que el centro sustituye a otro que operaba, también en Bayamón, y fue cerrado “como consecuencia de la pandemia (de COVID-19)”. No explicó por qué se esperaron tres años para abrir una nueva instalación.

El lugar contará con cinco programas de salud mental, aunque habrá otros dirigidos a combatir el uso de sustancias en la población pediátrica y juvenil, indicó Rodríguez Mateo.
Sobre el uso de sustancias entre la población juvenil, el funcionario consignó que la Assmca realiza una encuesta cada dos años “en todas las escuelas públicas y privadas del país, desde el quinto grado hasta grado 12, y mide la utilización de sustancias en niños y adolescentes, así como también conductas de riesgo”.
“La realidad es que (la encuesta) nos ha permitido –en los 22 años que llevamos haciéndola– ver tendencias en comportamiento”, dijo, al señalar que la última encuesta, que recoge el período pandémico, “fue bien reveladora”.
Mencionó, por ejemplo, el alcohol sigue siendo lo más que consumen los niños y adolescentes, pero “ya el tabaco no es el segundo (en la lista); ahora es la marihuana, bien pegada del alcohol”. Puntualizó que, por primera vez, en cada uno de estos renglones de consumo de sustancias, las féminas son las más que consumen y no los varones.
Respecto del funcionamiento del nuevo centro, Wilmayra Villafañe, directora de la División de Niños, Jóvenes y Familia de la Amssca, destacó que los programas cuentan con psicólogos, psiquiatras, consejeros en sustancias y trabajadores sociales, entre otros profesionales de la salud.
“Trabajan con ellos (los jóvenes) durante seis a 12 meses, dependiendo la severidad de los casos para poder ofrecer el tratamiento. Tenemos actualmente disponibles 24 camas. En el pasado, contábamos solamente con nueve”, dijo Villafañe.

Agregó que cuentan con el Programa de Servicios de Tratamiento Ambulatorio Intensivo, enfocado en brindar servicios clínicos en la comunidad. Este programa lleva los servicios al hogar de las familias que lo necesitan y está disponible para aquellos participantes que no tienen la disponibilidad inmediata de servicios agudos, como la hospitalización o tratamiento residencial, explicó.
Otro programa es el de Tratamiento Informado en Trauma, que integra ofrecimientos especializados de traumatología para atender las necesidades de niños y jóvenes, mientras que el Programa de Tratamiento Especializado en Sustancias Para Adolescentes y el Proyecto de Cuidado Activo Recreativo Especializado brindan asistencia de apoyo en la comunidad para la identificación de sintomatología traumática, educación y coordinación de cuidado para la población de niñez temprana.
La funcionaria enfatizó en que cualquier padre que confronte problemas de salud mental con su hijo, o que esté en crisis, puede acudir al centro, que tiene una sala estabilizadora.