La descentralización del Departamento de Educación comenzará fuera de la zona metropolitana
Como parte de su proceso de descentralización, el Departamento de Educación seleccionó las tres zonas piloto que funcionarán, a partir del próximo año escolar, como agencias educativas locales (LEA, en inglés), que incluyen 74 escuelas en ocho municipios, con miras a –entre otras cosas– incrementar la participación ciudadana y brindar más autonomía.
“Terminamos las orientaciones a las tres zonas que van a ser piloto”, destacó la secretaria designada de Educación, Yanira Raíces Vega, en entrevista con este medio. “La receptividad (ha sido) muy buena, a pesar de que hay inquietud, pero es parte de los procesos de implementación tener sus preocupaciones”, agregó.
Las áreas piloto son: Zona Montaña, compuesta por 20 escuelas, en Orocovis y Morovis; Zona Urbana, con 26 escuelas, en Mayagüez, Hormigueros y Añasco; y Zona Sur, con 28 planteles, en Yauco, Guayanilla y Guánica.
“Para nuestro Departamento (de Educación federal), es importante que tenemos un proceso defendible. Porque, cuando iniciamos este proceso y hablamos de pilotos, la gente decía, ‘oh, bueno, claro que van a nombrar (como zona piloto) a Bayamón o el área metropolitana’. Y, a través de este proceso, vemos que salimos con diferentes zonas, con un proceso transparente, participativo. Para nosotros, eso fue bien importante”, destacó Chris Soto, asesor sénior del secretario de Educación de Estados Unidos, Miguel Cardona.
Entre los criterios para seleccionar estas zonas particulares, la titular de Educación enumeró la representatividad de diferentes áreas geográficas –como la región sur, impactada por los sismos de 2020–, atender diversidad de poblaciones, que las escuelas elegidas tengan un director nombrado y que los municipios sean atendidos por un único Centro de Servicios de Educación Especial.

“Este proceso, todos sabemos que es una transformación que nos va a durar, por lo menos, tres o cuatro años. Pero la expectativa (es que), en agosto (de 2024), podamos tener, por lo menos, una de esas LEA cortando cinta y que las demás estén encaminadas con esos procesos bien definidos”, puntualizó, por su parte, Roger Iglesias, director ejecutivo de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (Idear), como fue designado este esfuerzo.
Los pilares del plan piloto
Como parte del plan piloto, Idear se enfocará en evaluar siete áreas específicas, entre estas, la gobernanza, para incrementar la participación ciudadana; el presupuesto, para flexibilizar el control y seguimiento a las finanzas de las escuelas; y las compras, para disminuir controles y tiempo de recepción de bienes.
Otra área –criticada constantemente en la operación actual de la agencia– será la de Educación Especial, mediante la cual se proponen fortalecer la prestación de servicios.
En cuanto a la gobernanza, Raíces Vega señaló que incluirá nombrar un superintendente por cada “cluster” o grupo que trabajará en la implementación de las LEA. La titular de Educación será la encargada de escoger cada superintendente. Además, el Consejo Asesor Local (CAL) que se creará en cada zona -compuesto por miembros de las mismas escuelas– será el encargado de recomendar nombres para el cargo.
“En los próximos dos meses, tenemos la ardua tarea de la capacitación, el fortalecimiento del Consejo Escolar, la creación del Comité Asesor y la selección del superintendente”, sostuvo Iglesias.

Reconoce inquietudes en el proceso
La secretaria designada de Educación, quien la semana pasada visitó las zonas Montaña y Sur, reconoció las inquietudes expresadas por algunos directores escolares, incluidas preocupaciones sobre cómo se alterará la carga de trabajo administrativa, si modificarán el calendario escolar y el nivel de autonomía del Consejo Escolar, entre otras.
El plan piloto en las zonas seleccionadas –que atienden sobre 19,000 estudiantes– arrancará en enero, con miras a que la primera LEA empiece a operar en agosto. Idear aclaró que ser una zona piloto “no implica la constitución o formalización como primeras LEA”.
“La intención es que, durante ese semestre escolar, estemos evaluando ese funcionamiento con los nuevos procedimientos. Pero, a la vez, tenemos los demás equipos analizando los datos, la gobernanza, (si) no se puede (nombrar) tanta cantidad de miembros al Consejo por las razones que sea, pues eso se va modificando. Pero la intención es que, el despliegue de lo que son las LEA, conformar lo que son las nuevas regiones del Departamento, comience en agosto”, puntualizó Iglesias.
Mientras, Raíces Vega mencionó que ya está listo el primer Informe de Avance del Proceso de Implementación, que ofrece detalles –entre otras cosas– de las zonas piloto. Iglesias sostuvo que dicho documento recoge los pasos tomados en los 60 días desde que el gobernador Pedro Pierluisi acogió el informe que apoya la descentralización del sistema público de enseñanza.

“Hasta el momento, te tengo que decir que estamos corriendo como reloj suizo”, subrayó la secretaria designada de Educación.
Mediante la descentralización de Educación, se crearían unidades educativas más pequeñas que podrían concentrarse en atender las particularidades de cada comunidad. Según Soto, la iniciativa tiene como norte ofrecer a los estudiantes una mejor calidad de educación.
La descentralización más reciente de un sistema educativo unitario fue en Washington D.C., donde tomó tres años en concretarse. En una entrevista previa con este medio, Soto enfatizó en que la capital federal optimizó los servicios que ofrece a estudiantes de Educación Especial y, “operacionalmente, D.C. está en un mejor lugar que en el que estaba hace 20 años”.
En el caso de Puerto Rico, el plan de trabajo prevé que el 100% de las escuelas estén bajo LEA para el año escolar 2027-2028.
“(El escenario ideal) es que el secretario Cardona pueda venir (en agosto de 2024), cortar la cinta para esa primera LEA y hablar con los directores y directoras, escuchar de su experiencia durante este proceso y para que ellos digan a él, ‘sí, contraté a mi personal, encontré las cosas que necesitaba para el inicio escolar, siento esa autonomía para ese inicio escolar’. Pero que sea de verdad, no un ‘talking point’. Esa es la meta para celebrar en agosto”, resaltó Soto.