Lejos Puerto Rico de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU
Los altos índices de pobreza, la inseguridad alimentaria, la desigualdad de género y raza, así como el impacto del cambio climático, siguen siendo los retos principales en Puerto Rico para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y aunque existe política pública que acercaría esa meta, no se pone en vigor.
Ese fue parte del análisis que compartió la doctora Palmira Ríos González, quien estuvo a cargo de la investigación que produjo el primer Informe Local Voluntario de Puerto Rico 2023, presentado el viernes por la Fundación Comunitaria de Puerto Rico.
“Es un diagnóstico sobre dónde estamos y cuánto progreso hemos alcanzado en esa guía mundial, de lo que debe ser desarrollo económico, que tiene dos grandes pilares: debe ser inclusivo, que no deje a nadie atrás en la pobreza, y por otro lado, tiene que ser sostenible, en armonía con el medio ambiente”, destacó Ríos González durante la presentación del informe.
Los ODS constituyen un llamado global de la ONU y forman parte de su Agenda 2030, dirigida hacia un desarrollo sostenible e inclusivo para combatir la pobreza, proteger el planeta y promover el disfrute de la paz y la prosperidad para todas las personas.
En el caso del informe trabajado por Fundación Comunitaria, se dividieron los ODS en seis pilares: personas, derechos, planeta, prosperidad, paz y alianzas. El estudio, producido con el apoyo de Mott Foundation, recoge datos de fuentes gubernamentales, investigaciones periodísticas y una encuesta a 64 organizaciones comunitarias y sin fines de lucro.
“En la medida que se acerca un proceso electoral, en el que todos los partidos están desarrollando su agenda de gobierno, esta es una oportunidad de no estar mirándolo de forma partidista, sino de forma integrada sobre cuáles son los problemas medulares, y darles respuesta”, insistió Ríos González.
La exdirectora de la Escuela de Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico resaltó que se han aprobado leyes y reglamentos en el gobierno para adelantar los ODS, pero “no se cumplen ni se les da continuidad”.

La pobreza y desigualdad siguen latentes
“Puerto Rico tiene una de las tasas de pobreza más altas entre las ciudades de Estados Unidos. ¿Cómo vamos a reducirla significativamente? Puerto Rico somos el territorio con la mayor tasa de desigualdad social. ¿Cómo la vamos a reducir? Esto debe ser una guía para la aprobación de leyes”, señaló la doctora Ríos González.
La Encuesta sobre la Comunidad del Censo de Estados Unidos de 2022 develó que la tasa de pobreza en la isla es de 41.7%, en las familias, de 38.8%, y en los menores de 18 años, de 57.6%. La tasa de pobreza de los menores puertorriqueños contrasta significativamente con la reportada en Estados Unidos, que aumentó de 5.25%, en 2021, a 12.4%, el año pasado.
Ríos González señaló, además, que la Oficina del Contralor, en su informe especial de septiembre (OC-24-16), reveló el incumplimiento del gobierno con el primer objetivo de los ODS, que es el fin de la pobreza. “El gobierno ha establecido un marco legal para alcanzar dicha meta, pero que no cumple con los objetivos específicos de implementar las metas para combatir la pobreza infantil y la desigualdad social”, sostuvo.

(Vanessa Serra Díaz)
Sobre la igualdad de género, el informe destaca, igualmente, “la contradicción entre la normativa (de la legislación) y su implementación”. “Puerto Rico tiene un marco jurídico extenso dirigido a proteger los derechos de las mujeres… No obstante, las mujeres son la inmensa mayoría de las víctimas de violencia doméstica y de delitos sexuales”, reza el documento.
En 2022, la Policía registró 1,467 incidentes relacionados con delitos sexuales, en los cuales 1,174 de las víctimas fueron mujeres. Los casos de violencia doméstica, en ese mismo periodo, fueron 7,146, y 5,971 de las víctimas fueron féminas.
El tercer sector como promotor de futuro
El informe de Fundación Comunitaria provee una serie de recomendaciones, entre ellas, la creación de una alianza multisectorial que facilite una “agenda de país” que integre soluciones económicas, sociales y ambientales. Ríos González destacó que la mayoría de las organizaciones encuestadas ya estaban incorporando los ODS en sus protocolos y proyecciones para los próximos años.
“Son cada vez más las organizaciones que buscan integrar los ODS en sus planes de trabajo, reconociendo que son un marco con referente internacional. El pueblo puertorriqueño reconoce que necesitamos un nuevo modelo de desarrollo sostenible e inclusivo”, agregó.
El presidente y principal oficial ejecutivo de Fundación Comunitaria, el doctor Nelson Colón Tarrats, resaltó que la presentación del informe se hizo frente a decenas de organizaciones de la sociedad civil, “ya que son las que transforman la situación de Puerto Rico”.
“Estamos motivando para que se conviertan en el motor transformador de Puerto Rico. (…) Esperamos que sean las organizaciones comunitarias las que vayan calibrando cómo nos vamos acercando. (El informe) es un instrumento de información, pero también organizador”, puntualizó Colón Tarrats.