Miguel Romero sobre el Código de Orden Público que entra en vigor: “Ventas van a continuar como hasta ahora, aumentando”
A tres días para que entre en vigor el nuevo Código de Orden Público, el alcalde de San Juan, Miguel Romero, volvió a defender la aplicación de la nueva normativa y descartó que vaya a repercutir en la actividad económica de los comerciantes de la capital.
“Estamos listos para que esto (el Código) entre en vigor”, afirmó el ejecutivo municipal.
El jueves, 9 de noviembre, se supone entre en vigor el Código de Orden Público que atiende áreas como el recogido de desperdicios sólidos, los ruidos innecesarios y el maltrato animal, pero cuya discusión pública se ha centrado en la prohibición sobre la venta de alcohol después de la 1:00 a.m., de domingo a jueves, y luego de las 2:00 a.m., los viernes y sábados.
De hecho, hace unas semanas un grupo de comerciantes presentó una demanda en el foro federal solicitando la paralización de la entrada en vigor del estatuto. Los demandantes pidieron, a su vez, a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) que intervenga en la controversia, por entender que la iniciativa del municipio bajaría la cantidad de recaudos del ayuntamiento.
“No hay soluciones perfectas, aquí no estamos hablando de silver bullets o balas de plata. Esto es una herramienta más que va a tener el Municipio de San Juan para propiciar el tan necesario desarrollo económico, pero que también tengamos una herramienta que promueve la sana convivencia”, indicó Romero durante una conferencia de prensa en la que anunció la remodelación de Parque José Celso Barbosa, en Ocean Park.
Sostuvo que, tras la firma del proyecto de ordenanza municipal, el pasado 8 de agosto, se inició un “amplio” proceso de discusión donde se hizo disponible el proyecto. Igualmente, aseguró que se ha orientado y adiestrado a la guardia municipal, así como a empleados públicos en las áreas de permisos, cumplimiento ambiental y ordenación territorial. El mismo proceso se ha llevado a cabo con las 11 juntas comunitarias.
“La idea es que tengamos un Código de Orden Público que aplique a todo San Juan de manera uniforme… teníamos un problema y es que, por ejemplo, el Viejo San Juan tenía unas reglas, el Condado tenía otras y en Puerta de Tierra no aplicaba absolutamente nada”, dijo, y consignó que estas incongruencias hicieron del pasado Código uno inejecutable y, por ende, en letra muerta.
Insistió en que “se ha hecho un esfuerzo para que esta herramienta nos permita ir poco a poco, paso a paso, logrando el objetivo que tiene, que es uno solo, promover la paz ciudadana, la sana convivencia”.
La calle Loíza, centro de actividad económica, reconoció que es un área que quieren seguir “apoyando”, pero sin perjudicar la vida de las comunidades aledañas. En cuanto a la economía, dijo estar seguro que las ventas “van a continuar como hasta ahora, aumentando”. Para el alcalde, “un entorno seguro propicia que la gente salga, que la gente se divierta, que la gente consuma”.
Como resultado de las preocupaciones esbozadas previamente por los comerciantes, el municipio ordenó un estudio de impacto económico que reveló que, a las 2:00 a.m., el 94 % de las ventas de bebidas alcohólicas han sido satisfactorias, señaló el alcalde.
El análisis también estimó en $7 millones las pérdidas que podrían sufrir los establecimientos dedicados a la venta de bebidas alcohólicas. Romero argumentó, entonces, que las proyecciones incluidas en ese análisis se cumplirían solo si “no se transfieren las ventas de alcohol a horarios más tempranos”.
Romero recordó que no hay nada escrito en piedra, y mencionó que un comité evaluador -integrado por representantes del sector comercial y las comunidades- tendrá la responsabilidad de examinar los resultados de la implantación, a 90 días de su vigencia. Luego de ese análisis inicial, el grupo deberá someter informes cada 180 días con posibles recomendaciones.