Nuevos contratos del programa Medicare limitan servicio de transportación de beneficiarios a un viaje mensual
Los nuevos contratos del programa Medicare para el próximo año incluyen varias modificaciones en la cubierta y, una de las más significativas, impacta el servicio de transportación para los beneficiarios que, en lugar de ser ilimitado, ahora “muchas compañías” lo restringirán a un máximo de 24 viajes al año, lo que se traduce en uno mensual considerando que la ida a un destino y el regreso al punto original comprenden dos traslados.
Así lo anunció este jueves Aracelis Abreu, procuradora auxiliar de Educación y Relaciones con la Comunidad de la Oficina del Procurador de Personas de Edad Avanzada (OPPEA) quien urgió a los aproximadamente 750,000 beneficiarios de este programa de seguro médico en la isla a estar pendientes a esta y otras alteraciones durante el período de inscripción y cambios de la cubierta federal, que comenzó el pasado 15 de octubre y culminará el próximo 7 de diciembre.
Sobre las limitaciones en la transportación que sufrirán los beneficiarios del programa Medicare -que está destinado a personas de 65 años o más, o que padecen de alguna incapacidad-, Marina Díaz, directora de la oficina de los Centros de Servicios Medicare y Medicaid (CMS) en Puerto Rico e Islas Vírgenes, consignó que “ese es uno de los servicios que más buscan los asegurados”.
Abundó que quienes se interesan en la cubierta federal ven en la transportación uno de los “atractivos”, porque es una necesidad dentro de esta población.
Carmen Delia Sánchez, procuradora de la OPPEA, comentó que “nuestra oficina no recomienda planes, pero ayuda (a la persona) a buscar el que más le convenga”, tras lo cual advirtió que dos de los principales aspectos que los asegurados deben tener en cuenta es si sus médicos están en la red de proveedores contratados por el plan, así como si en el formulario de medicamentos de la compañía están incluidos los que utiliza.
Agregó que el Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros Médicos (SHIP, siglas en inglés), que está adscrito a la OPPEA, ofrece servicios gratuitos de orientación y ayuda en la toma de decisiones sobre qué plan médico llena las necesidades del asegurado, sin vender o recomendar un seguro específico.
“¿Qué deben tomar en cuenta (la persona)? Si (el plan) tiene un costo mensual adicional a la prima de la Parte B (de Medicare), la red de proveedores, los medicamentos y los deducibles a pagar”, informó Abreu.
El programa Medicare se divide en cuatro partes: A (seguro de hospitalización), B (seguro médico), C (Medicare Advantage) y D (seguro de medicamentos recetados).
Querellas por incumplimiento
Según datos ofrecidos por el Colegio de Médicos Cirujanos, en Puerto Rico hay unos 350,000 asegurados en el plan Medicare Advantage (MA), mientras otros 120,000 están inscritos en el Medicare tradicional y otros 290,000 son beneficiarios Medicare Platino, cubierta suplementaria a MA y que es contratada por el gobierno.
“La penetración a planes Medicare Advantage en Puerto Rico es de un 83%, mayor que en Estados Unidos, que es de un 45 a 47%”, sostuvo Carlos Díaz Vélez, presidente del Colegio Médico.
El doctor lamentó la desigualdad en las asignaciones que Medicare asigna a Puerto Rico, en comparación con el resto de las jurisdicciones de Estados Unidos.
“Los puertorriqueños pagan lo mismo de Medicare (que en otras jurisdicciones) y lo que se les devuelve es menor que las Islas Vírgenes”, deploró.
Según Abreu, muchas veces surgen querellas por incumplimiento de los beneficios prometidos, dilataciones en las preautorizaciones y remoción de medicamentos, previamente cubiertos, sin previo aviso. Además, resaltó, que abundan las prácticas inadecuadas de ventas, especialmente en los períodos de inscripción, como el que corre actualmente.
“Los (vendedores) de los planes (de Medicare) no los pueden seguir en el ‘shopping’ (para insistir en la venta de su producto). Tampoco pueden llamarlos ni llegar a su casa, sin coordinar una cita previa”, advirtió Abreu, quien subrayó que las personas tampoco deben firmar su afiliación a estos productos fuera de las oficinas de las compañías.
Agregó que, aunque la mayor parte de las personas no aprovechan este período para cambiar de seguro, deben hacer la evaluación, más aún este año en el que, según dijo, abundan los cambios que entrarán en vigor a partir de enero de 2024.
“Hay productos que cambian hasta de nombre”, manifestó, al tiempo que reveló que muchos cambios han sido en los servicios suplementarios, como el de visión (espejuelos) y dental, el cual solo lo cubren los planes MA, constató.
Fuerte penetración de MA en la isla
En tanto, Díaz dio a conocer que la penetración de MA en Puerto Rico es la más grande de todo Estados Unidos, ya que nueve de cada diez beneficiarios entran a este programa y seleccionan productos MA.
La funcionaria federal insistió en que este año abundan los cambios en las distintas compañías y seguros, por lo cual se unió al llamado de que los beneficiarios hagan la evaluación y la comparación con su cubierta actual.
Añadió que uno de los aspectos a considerar, además de la inclusión de los médicos que visita la persona y las medicinas que utiliza, es cuánto el beneficiario tiene que pagar de su bolsillo en las distintas cubiertas.
Igualmente, señaló que para aclarar dudas generales sobre este programa los interesados pueden escribir a [email protected].
Al seleccionar un plan Medicare:
• Verifique si la opción tiene un costo mensual adicional a la prima de la Parte B (seguro médico)
• Compruebe que sus médicos y proveedores de servicios de salud sean parte de la red de proveedores del plan
• Revise el formulario de medicamentos, asegúrese de que sus medicamentos están cubiertos y corrobore los deducibles a pagar
• Evalúe que el plan se ajuste a sus necesidades médicas, tomando en consideración las condiciones de salud
Fuente: Programa Estatal de Asistencia sobre Seguros de Salud de la Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada