Pedro Pierluisi inaugura finca de placas solares en Salinas en medio de cuestionamientos de la comunidad
Salinas – En medio de cuestionamientos a la empresa desarrolladora, el gobernador Pedro Pierluisi inauguró este martes el proyecto de placas solares y baterías más grande en Puerto Rico y el Caribe, en 280 cuerdas de terreno de este municipio, a cargo de Ciro One Salinas y con la expectativa de que genere 90 megavatios de energía para cubrir la demanda de 60,000 hogares.
“Esto ya tiene planificado una expansión para generar 50 megavatios adicionales, o sea que eventualmente esto va a estar generando 140 megavatios. Ahora mismo, lo que falta por hacer básicamente es instalar o construir el sistema de conexión de esta generación a la red eléctrica”, apuntó el gobernador en una conferencia de prensa.
La interconexión es un asunto que le compete a LUMA Energy, el consorcio a cargo del sistema de transmisión y distribución.
“De ahora en adelante, el tiempo que tardó lograr la interconexión debe reducirse. (Los contratos) ya se van a firmar. Los del primer tramo y el segundo tramo todos se deben firmar para final de año”, sostuvo Pierluisi, cuando se le cuestionó sobre la demora de LUMA Energy en viabilizar la interconexión de proyectos de energía renovable, los cuales el gobierno promueve en seis tramos o “tranches”.
Recordó que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) “hace un tiempo” aprobó proyectos de energía renovable “sin incluir o tomar en consideración el costo de interconexión. Y lo que sucedió aquí es que hubo que volver a la mesa de negociación con los proponentes para incluir un estimado del costo de interconexión y, entonces, ajustar el precio de cada proyecto. Eso tardó, fácilmente, en el toma y dame, dos años”, arguyó.
Sobre el proyecto inaugurado, indicó que la construcción comenzó el año pasado y debe estar produciendo energía en algún momento de 2024.
El primer ejecutivo destacó, por otro lado, que menos del 4% de los terrenos de la Autoridad de Terrenos ha sido destinado para ubicar proyectos de energía renovable.
“Esto es un proyecto que le aporta enormemente a Puerto Rico. Hay que tener un balance”, dijo, tras estimar que, en la isla, entre un 3% y 4% de la energía producida proviene de fuentes renovables. La meta por ley, sin embargo, es que la generación limpia llegue al 100% en 2050.
Señalamientos de la comunidad El Coquí
Los residentes de la comunidad El Coquí, aledaña al proyecto de Ciro One Salinas, alegan que la obra agravó el problema de inundaciones que ya confrontaban. Frente a la denuncia, el gobernador adujo que las inundaciones ocurrían previo a la colocación de las placas solares.
“Los problemas de las inundaciones en estas comunidades anteceden este proyecto. Ya venían de antes. Lo que hay que evaluar es si se ha exacerbado o empeorado la situación”, declaró.
Al insistirle en lo que plantean los vecinos, el gobernador expresó: “Pues hay que atenderlos”.
“Ahí, la alcaldesa (Karilyn Bonilla) hace sus gestiones. El gobierno también hace sus propias gestiones. Hay que entender que ahí hay un cauce de un río. Hay que ver en qué condiciones está el cauce de ese río. Estas cosas se estudian, se evalúan”, añadió.
El mandatario apuntó que “hay personas que están residiendo en áreas inundables, donde no deberían estar residiendo”.
¿No se debió, entonces, hacer un estudio de inundabilidad previo al establecimiento del proyecto?, cuestionó este medio.
“Es que, como dije, ya realmente el proyecto no es el que causa esa vulnerabilidad a inundaciones”, respondió.
En cuanto a las metas de energía renovable, Pierluisi se mostró confiado en que se cumplirán. “La meta es una meta y vamos encaminados a hacer todo lo que podamos para poder lograrla”, sostuvo.
Anuncia acuerdo
De otra parte, el gobernador anunció un acuerdo entre el Departamento de Agricultura y la Universidad de Puerto Rico para que estudiantes y profesores de los recintos de Mayagüez, Utuado y Río Piedras realicen un estudio que permita conocer las opciones para combinar las actividades agrícolas con los proyectos de energía renovable.
“Se analizarán los cultivos apropiados para proyectos fotovoltaicos ya existentes que logren la optimización de los espacios, la costo efectividad y viabilidad económica, y el desarrollo de propuestas sostenibles que atiendan los efectos del cambio climático y establezcan estrategias de comunicación y educación con las comunidades”, explicó.