San Lorenzo recibirá $300,000 para encaminar construcción de sala de emergencias
La administración municipal de San Lorenzo anunció este viernes que fueron identificados $300,000 para finalmente dar paso a la construcción de una sala de emergencias en el pueblo, uno de los dos –junto a Hatillo– que no ofrece este servicio a sus ciudadanos, informó el alcalde Jaime Alverio.
“Nos notificaron que (el Departamento de) Salud identificó los fondos”, informó Alverio, quienm dio la noticia durante la inauguración de varias obras de reconstrucción, en su municipio, en compañía del gobernador Pedro Pierluisi.
Tras expresarse confiado en que el depósito se reflejaría en la cuenta bancaria del municipio antes que terminara el día, el alcalde recordó que la petición de fondos a la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para la construcción de la sala de emergencias había sido rechazada. El 12 de octubre, mediante carta, el organismo plasmó su denegatoria y requirió un plan detallado de las partidas que se usarían, tanto para la construcción como la administración de la instalación.
“San Lorenzo no tiene ni sala de emergencias, ni sala de urgencias, hospitales o CDT (Centro de Diagnóstico y Tratamiento)”, manifestó Alverio, quien antes había dicho que la decisión de la JSF suponía “un portazo en la cara” para los 37,000 sanlorenceños.
Alertó, de paso, que la falta de centros de salud en el municipio pone a los residentes en peligro, ya que tienen que trasladarse a Humacao o Caguas si enfrentan una emergencia.
173 proyectos encaminados
Mientras tanto, Pierluisi anunció que, en San Lorenzo, hay 173 proyectos encaminados con fondos federales, para una inversión total de $39.3 millones. De esos, hay 15 completados, 44 en construcción y el resto en distintas etapas, precisó.
Entre las obras, el gobernador destacó la reconstrucción del estadio Cristóbal “Cagüitas” Colón, que resultó severamente afectado tras el paso del huracán María, en 2017. La obra está encaminada como parte de una asignación federal de cerca de $1 millón.
“Por primera vez, FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) permite que se adelanten fondos”, dijo el mandatario, al explicar que esto viabilizó un primer adelanto de 25% del total, que ya se desembolsó, y otro de 25% adicional que el alcalde está en proceso de solicitar.
El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Manuel Laboy, explicó, por su parte, que esta dependencia proveyó asistencia técnica a San Lorenzo, especialmente, en las obras permanentes que están en fase de adquisición de diseños para dirigirlas hasta su construcción. Algunos de esos proyectos, señaló, han sido impulsados mediante el programa piloto “Working Capital Advance”, que permitió que el municipio pudiera recibir un adelanto de fondos para la reconstrucción del estadio.
El techo de las gradas, el alumbrado, la pintura y la verja son parte de los arreglos a la instalación deportiva, que también incluye en su remodelación una malla nueva de bateo y una nueva subestación eléctrica, se informó.
Alverio sostuvo que recibir fondos federales para el proyecto facilita el proceso de reconstrucción, pues los municipios no tienen que responder por el dinero del seguro requerido.
Destaco, además, que la remodelación del estadio se realiza casi en su totalidad, con excepción del techo, con mano de obra municipal.
Área en crecimiento
De otra parte, el gobernador arguyó que el área de construcción está creciendo, ya que los medianos y grandes contratistas están pagando más a sus empleados por tener acceso a un mayor financiamiento.
Reconoció, no obstante, que, a nivel municipal, aún hay subastas desiertas, por lo cual urgió a los ayuntamientos a ser creativos para que puedan continuar sus obras. Como ejemplo, aplaudió que el alcalde de San Lorenzo haya utilizado mano de obra municipal para la reconstrucción del estadio.
Pierluisi también inauguró este viernes, en su visita a San Lorenzo, la cancha de baloncesto y un gimnasio al aire libre con áreas de juego para niños en la comunidad Los Tamarinos del barrio Hato. Estos proyectos también se lograron con una inversión de aproximadamente $1 millón, que incluyó fondos de mitigación de FEMA.